El deporte de la pilota tiene su origen en la Antigua Grecia y fue introducido en la Península Ibérica por los romanos. También lo expandieron a otras regiones como Francia, Holanda, Bélgica o Italia, donde aún perduran diferentes modalidades.
Se conocen cuatro modalidades romanas del juego: trigonalis, paganica, follis y harpastum.
La nomenclatura se refiere tanto al juego como al tipo de pelota utilizada.
Imagen obtenida en la web de la universidad de Valencia (click para entrar) |
En la Corona de Aragón fue un deporte muy popular practicado por miembros de la nobleza e incluso reyes (Alfonso X, Felipe I, etc.). Debido a su popularidad y los problemas que ocasionaba, a mitad del siglo XIV, se prohibió su práctica en las calles, quedando confinado a recintos cerrados que solo podían mantener las clases adineradas.
“Por causa del cual se crea una gran destrucción, peleas, discusiones y otros inconvenientes en dicha villa entre sus habitantes”
Petición de los jurados al gobernador de prohibición del juego de la pilota en la ciudad mallorquina de Sóller.
Famoso por su trascendencia es el bando del 14 de junio de 1391 que promulgó el Consejo General de la Ciudad de Valencia en el que prohibía su práctica en la calle:
"Debido a que por ocasión del juego (de pelota) se decían diversas blasfemias en ofensa de Nuestro Señor Dios y de los santos y diversas injurias de palabra y hecho a las gentes andantes y permanecientes por las diversas calles y plazas de la ciudad ha nuevamente establecido y vedado que alguna persona privada o extraña de cualquier condición o ley de diez o más años no pueda jugar dentro de los muros de dicha ciudad (Valencia) al juego de pelota bajo pena de veinte morabatins de oro por cada vez que lo hiciera".
Esta prohibición no afectó al juego de pelota en el Reino de Valencia.
La gente seguía jugando pese a los castigos y altas multas, sobretodo la gente de clase alta que se lo podía permitir. Para solucionar el conflicto se creó una brigada armada contra los alborotadores po lo que algunos de ellos fueron a prisión y otros tuvieron que huir de la ciudad. Pese a todo esto a mediados del siglo XVI seguían censados hasta trece trinquetes en la capital.
Desde la mitad del siglo XIX y hasta la mitad del siglo XX es lo que se conoce como edad de oro de la pelota valenciana. Se disputaban numerosas partidas en las que se apostaban altas sumas de dinero y los jugadores eran auténticos héroes populares: Roquet de Penàguila, Bandera, Melero, Bota, el Nene, el Paler, el Pilotero o Carlitos el Pilotari de Faura.
Imagen obtenida desde el blog "Un ciutada quasevol"(click para entrar) |
Más tarde en el siglo XX, con la popularización de algunos deportes de masas como el fútbol, la expansión urbanística que provocó el derribo de numerosos trinquetes, el aumento de la circulación automovilística que dificultó el juego en la calle y la progresiva inmigración de personas en la sociedad que no veían la pelota como un deporte propio, provocó una situación crítica.
Pero en ese momento la pelota volvió a resurgir gracias a un hombre, Francisco Cabanes el Genovés. La figura de este mítico pelotari atrajo a numerosos aficionados de vuelta al trinquete.
A este fenómeno se unió el proceso autonómico y la Federación de Pilota Valenciana se desligó de la española. Esto permitió organizar numerosos torneos oficiales que aumentaron el interés por las partidas y una mayor profesionalización de este deporte.
Además, algunas instituciones públicas han apostado fuerte por este deporte, retransmitiendo numerosas partidas, incluyendo noticias en los telediarios, ofreciendo recursos didácticos para su introducción en la asignatura de educación física y promulgando una normativa por la cual cualquier colegio o instituto valenciano de nueva construcción deba incluir una instalación para la práctica de la pelota.
Podemos decir, por lo tanto, que actualmente la pelota vive un periodo de recuperación y sin duda el futuro adquiere buenas expectativas.
Bibliografía:
CONCA PAVIA, M., et. Alii (2003): La pilota valenciana: unitat didáctica: suport a l'ensenyament en valencià. (pp. 9-11). València: Conselleria de Cultura i Educació.
es.wikipedia.org
www.unciutadaqualsevol.blogspot.com.es